la religión y el progreso del mundo

Para mi, en tanto comunicóloga, una nueva oportunidad para observar personas, un encuentro entre comunidades distintas, buscando materializar un objetivo común. Todo esto con la actuación estelar de Regis Debray (clic aquí para visitar su sitio personal), conocido filósofo y escritor francés, creador de la mediología.
Para mi, en tanto ser humano de familia no-religiosa criada en colegio verdaderamente laico, la posibilidad de una apertura y aprendizaje sobre la religión sin proselitismos. Qué grata sorpresa, una sala llena de creyentes en la que todos reivindicaban mi derecho y libertad de no creer. Lo importante aquí era la disposición al diálogo, a escuchar, a aceptar al otro.
Soy orgullosamente atea, pero la importancia de la religión en la vida de quienes la profesan (una gran mayoría de la población) es evidente. Regis Debray lo dijo muy bien "no se puede comprender la identidad humana colectiva sin considerar el rol que en ella juega la religión". Mi intención explicada.
Para Debray el monoteismo "es de libros, o más precisamente, es de lectores. En la prehistoria no hay monoteísmo," argumenta. Desde ese punto de vista, las tres religiones monoteistas (judía, cristiana e islámica) comparten un mismo dios pero son "editadas" de modo distinto. Para el académico, este constituye el mayor riesgo del monoteísmo, y genera la diferenciación entre creyentes y no creyentes: los que creen deciden aceptar la edición que se ha hecho de su religión. "Tenemos un mismo dios, con tres editores distintos," remata Debray.
Odon Vallet, doctorado en ciencias de la religión, repite el concepto citando la coral de J.S. Bach "Creemos todos en el mismo dios". La pregunta entonces, es porqué se genera la distancia e incomprensión tan bien descritas por el panelista sueco Hans Ucko. "Estamos más cerca que nunca unos de otros, pero parece que vivieramos en sociedades paralelas. En el mejor de los casos nos toleramos."
Pero en esta sala, y en otras experiencias que se citan a lo largo del encuentro, hay más que tolerancia. Hay una problemática común y la intuición de que algo puede y debe aportar la religión más allá de sus comunidades aisladas.
Ver a un rabino, un cura, un pastor y un imam sentados a la misma mesa dialogando tiene algo de esperanzador, incluso para alguien que se siente fuera de un eventual acuerdo interreligioso. El Padre Jean-Marie Gaudeul, Presidente de la Secretaría católica para las relaciones con el Islam, cree que "la religión debe encontrar un lenguaje que promueva el progreso de la humanidad más allá de lo religioso".
"La religión puede ser el punto de reencuentro para los hombres en la ciudad", concluye Dalil Boubakeur, Rector de la Mosquée de Paris. Si el 52,97% de la población mundial que se declara cristiana, musulmana o judía (según datos de la CIA), se uniera tras este objetivo, podría ser una fuerza de recambio interesante en un mundo donde el poder político reniega de la religión desde la creación de la constitución de Estados Unidos de Norteamérica (lo cual también me está comenzando a parecer sospechoso; más sobre mis múltiples sospechas próximamente...).
Más sobre la mediología de Regis Debray en entrevista con Wired
4 Comments:
Hola fran!
Buenos tus articulos. Mas que este, ahora que las banlieues estan en llamas, me acuerdo de nuestras conversaciones de hace un mes, alla en Paris, cuando comentabamos lo increiblemente religioso y totalitario que puede ser el republicanismo frances. Que era sorprendente la descalificacion de los "inmigrantes", que ya nacidos en territorio frances, siguen siendo distinguidos como "otro". "hijos de inmigados" "hijos de africa del norte" "islamicos". Esa discriminacion tan prepotente parece que estallo, ¿como se ira a procesar? o ira a ser como la muerte de esos miles de ancianos en el verano de los que solo se hablo en las noticias y luego se olvidaron. Mundo mutantis
lo de las banlieu se vive con exasperación por las complicaciones que genera en la vida cotidiana (por ejemplo, la suspensión de estaciones de tren... OUFFFF). no creo que pase de ser una llamativa nota en TF1, y quizá material de reflexión para algún académico. Ya comentaré "la sociologie est un sport de combat" que igual algo de eso tiene.
Fran, que bien estás escribiendo! Eres maravillosa!
Sandra Molinari
gracias (blush)
besitos
Post a Comment
<< Home