nuevos mundos

un espacio para compartir lo que me inspira

12.13.2005

Para reirse (really!)

Vamos a alivianar el ambiente con un chistecito, copiado del fotolog de mi hermana Camila. Si bien discrepo con varios de los principios, en primer lugar la existencia de Dios, de todas formas esta genial! Ahí va:

Se dice que cuando Dios creó el mundo, para que los hombres prosperasen decidió concederles dos virtudes a cada pais.

*A los ingleses los hizo persistentes y estudiosos.
* A los japoneses les hizo trabajadores y pacientes.
* A los italianos alegres y románticos.

Y cuando llegó a los chilenos..., se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo: Los chilenos van a ser inteligentes, buenas personas y de la UDI.

Cuando acabó de crear el mundo, el ángel le dijo a Dios: Señor, le diste a todos los pueblos dos virtudes y a los chilenos tres. Esto hará que prevalezcan sobre todos los demás.

Pues es verdad, respondió Dios. Bueno, como las virtudes divinas no se pueden quitar... que los chilenos a partir de ahora tengan tres, pero la misma persona no podrá tener mas de dos virtudes a la vez.

Así:
- El chileno que es de la UDI y buena persona, no puede ser inteligente.
- El que es inteligente y de la UDI, no puede ser buena persona.
- Y el que es inteligente y buena persona, no puede ser de la UDI.

Palabra de Dios.

12.12.2005

Mejor nos vamos

Vi la película "Apaga y vámonos", del español Manel Mayol , sobre la construcción de la central hidroeléctica Ralco en el sur de Chile, en el Festival de Cine del Medioambiente, realizado en La Pagode de Paris entre el 23 y el 29 de noviembre. Según el Sr Mayol podría distribuirse en Chile en algunos meses, asi es que atentos!

En esta historia fluctúan ante las cámaras los bellos paisajes del sur de Chile, la presencia fascista del ex Presidente de Endesa España, Sr Martín Villa y los rostros de algunos de nuestros más iluminados dirigentes mapuche.

La tesis del filme es la reconquista de América por parte de las multinacionales españolas. Pero va mucho más allá. Para quienes, como yo, nos mantuvimos cómodamente al margen de lo que pasaba con Ralco, aparece un Chile donde no existe libertad de expresión, donde no se honran las leyes que no convienen al mercado y donde el "estado de derecho" sirve para procesar a supuestos terroristas armados de palos y piedras, con testigos de identidad desconocida. Da vergüenza, asco y tristeza escuchar al Sr Villa alabar el estado de derecho en Chile. Comencé a comprender y compartir la lucha de los mapuche.

En el Chile santiaguino, ese que reflejan los canales de televisión y la mayoría de los medios escritos, la causa mapuche ha sido empequeñecida y desligitimada. Cuando han habido conflictos, reflejan el discurso oficial, centrado en lo policial y judicial, rara vez profundizan en lo que pasa, porqué, cómo... Comúnmente se dice que los mapuche, al oponerse a Ralco, impiden el progreso de Chile. En ésta película se afirma que su acción, además de conservar su cultura y patrimonio, busca resguardar el planeta, es una acción ecológica. La línea es ancha y gris y la falta de información sólo dificulta su interpretación.

Lo dije antes y lo repito ahora: estoy harta de tomar conciencia. ¿Hasta cuándo nos contentemos con enterarnos de los hechos a posteriori? ¡Estos franceses se fueron felices de saber que se cometen injusticias! Estaban muy agradecidos del equipo de producción español por traerles noticias de estas irregularidades e injusticias ocurridas en el tercer mundo. Cuántos se habrán planteado la probabilidad enorme de que actualmente las multinacionales primermundistas (incluyendo las francesas) promuevan barbaridades como estas para conquistar los negocios y/o los recursos naturales del tercer mundo? El gas (boliviano), el agua (chilena), el petróleo (venezolana), los bosques (brasileros), las minas (andinas)? En Europa los bosques que quedan están de decoración y ultra protegidos. Acá nadie entiende que una empresa pueda ser dueña del 67% del agua de un país extranjero (como es el caso de Endesa en Chile).

Hay otro tema interesante aquí, creo que fue Palast el primero que me sembró la duda... Quién es responsable en un caso como este? Este es un tema central en la economía moderna. ¿A quién le alega uno por el "genocidio" de las comunidades pehuenches cuyas casas fueron ilegalmente inundadas por Endesa? ¿Al presidente fascista de Endesa España? ¿Al gerente general de Endesa Chile? ¿A los miles de accionistas? ¿Al gobierno chileno? A mi parecer, son todos culpables. Esta dispersión de la responsabilidad dificulta y disemina el combate.

Una cita notable del lucidísimo Alihuen Antileo, dirigente mapuche, refiriéndose a la conquista de América: "64 millones de seres humanos en América pagaron el costo de la opulencia de Europa. El mayor genocidio de la humanidad se ha desarrollado en América."

Más sobre la película en http://www.switchoffthemovie.com/
Más sobre la lucha mapuche en http://www.nodo50.org/azkintuwe/

12.10.2005

visto y recomendado

Cine de los últimos meses

Forty shades of blue, ganadora del premio del jurado del Festival Sundance 2005 (foto)
L'enfant, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2005
Apaga y vámonos, sobre la construcción de la Central Ralco, presentada en el Festival de Cine del Medioambiente en Paris, noviembre 2005
The President's Last Bang, sobre el asesinato del Presidente Park en Sud Corea
Paradise Now, película palestina sobre la preparación de un atentado suicida en Tel Aviv
La sociologie est un sport de combat (vean mi artículo al respecto en este blog)
Broken Flowers, la última de Jim Jarmusch
La Chute, los últimos días de Hitler

Para los niños (y sus papas, estas están buenísimas para acompañar a los peques)

Charlie y la chocolatería, de Tim Burton, con Johnny Depp
Wallace y Gromit, the curse of the were-rabbit
Le roman de renart
cualquier película del japonés Hayao Miyasaki (especialmente Kiki la petite sorciere, El viaje de Chihiro, El Castillo ambulante)

12.01.2005

Herramientas de combate

Seamos francos. La sociología está desprestigiada. Los estudios de mercado y focus groups la han dejado en el último escalón del detestable "intelectual vendido". Por eso fui a ver esta película sólo porque un amigo con buen ojo para estas cosas me la recomendó. Porque podía tener algo que ver con nuestra visión de la comunicología.

La tesis detrás de la frase "la sociologie est un sport de combat", del sociólogo francés Pierre Bourdieu, es que la sociología no es sólo un trabajo científico (él era profesor universitario, a la antigua, de esos que se dedican a enseñar y escribir), sino también un trabajo político: la sociología como un "instrumento de emancipación", un estudio sobre el funcionamiento de la sociedad para lograr cambiarla. Qué refrescante encontrarse con este señor, ya bien entrado en años, completamente comprometido con el combate a todo lo predeterminado. No sólo quebró mi prejuicio sobre la sociología; me entusiasmó con la idea de cambiar aunque sea en un grado mínimo todo aquello que detesto del mundo que me rodea.

Este largo documental (146 minutos) del controvertido Pierre Carles, le da el tiempo que los medios de comunicación masivos le negaron a Bourdieu para explicar su visión crítica del mundo actual y su lealtad absoluta con esta sociología, pasando por diversos temas (el machismo, el neoliberalismo, la inmigración, etc). Es una especie de introducción al pensamiento de Bourdieu, un seguimiento de tres años a sus conferencias, cursos en el Collège de France, entrevistas y viajes.

En una reunión notable que ocupa el final de la película, Bourdieu se encuentra en un acalorado debate ante un grupo de jóvenes de origen argelino. Los jóvenes, hiper críticos y descreídos frente a una sociología que ellos ven como instrumento de dominación de la sociedad, opinan que los intelectuales son teóricos y poco realistas y que no ofrecen herramientas para resolver las problemáticas de la sociedad. Bourdieu, bastante molesto, hace una defensa lúcida de la sociología "de combate". Les recomienda el libro La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los sufrimientos de inmigrado del sociólogo argelino Adbelmalek Sayad, y les dice: "este libro es de ustedes, es su historia, sus experiencias. Es una caja de herramientas para que ustedes se empoderen. Si ustedes se privan de este libro bajo el pretexto de que ha sido escrito por un universitario, se privan de un instrumento que les permitirá comprender su propia situación y sentirse un poco menos aplastados por ella." Yo ya lo compré, junto con La miseria del mundo, el libro más comentado de Bourdieu. Ya escribiré sobre aquello. Lo que me hace más feliz es que desde ahora podré reinvindicar la sociología y darle dos patadas en la raja a todos los profesionales comprometidos con la evaluación de detergentes, margarinas y marcas de ropa.

Más sobre "La sociologie est un sport de combat" aquí. Vean la sinópsis.
Más sobre Pierre Bourdieu http://www.homme-moderne.org/societe/socio/bourdieu/index.html
Al final de esta larga lista de entrevistas a Bourdieu en francés hay una en español y otra en inglés
La foto es de HyperBordieu, http://www.iwp.uni-linz.ac.at/lxe/sektktf/bb/HyperBourdieu.html, donde podrán encontrar otras imágenes y sobretodo su bibliografía completa.