nuevos mundos

un espacio para compartir lo que me inspira

10.14.2005

regalos del primer mundo

dando tumbos por internet me encontré con esto impresionante: http://laptop.media.mit.edu/
una iniciativa de MIT para construir computadores bacanes que cuesten sólo US$100, claro que sólo para distribución masiva por parte de los ministerios de educación de países del tercer mundo... hmmmm.

10.13.2005

productos bio

Para quienes no los conocen, los "productos de la agricultura biológica" que se venden en el primer mundo respetan el medioambiente en su proceso de producción, para contribuir a una alimentación sana.

Por ejemplo, la leche bio viene de vacas que tienen mayor libertad que todas las que se sirvieron para el 18, pastan en lugares mantenidos de manera orgánica y toman agua de calidad controlada. Las vacas tienen una dieta variada y natural, que incluye forrage fresco, cereales, etc... Y encima, la botella es enteramente reciclable.

Hay "bio" huevos, carnes, todos los lácteos (excepto los quesos que DEBEN ser asquerosos), verduras, frutas,vinos y todos sus derivados. Todo esto por la módica suma de justamente el doble de lo que cuesta el producto no-bio.

El Estado francés está promoviendo el uso de estos productos en los comedores de los colegios públicos, entregando subsidios que favorezcan su introducción, pese a que cuestan el doble de lo que cuesta un producto no-bio.

Cuando le comenté esto con tono de desaprobación a Roberto, él me dio el argumento de que "si el mercado lo pide y lo paga", está OK o qué se le va a hacer. Lo que no me cuadra es que este estado promueve supuestamente la "libertad, igualdad y fraternidad" de los pueblos, sin embargo está preocupado de la calidad del agua que toman las vacas, siendo que en el mundo hay gente que toma agua que ni siquiera es potable!

Pienso que esta gente está preocupada de sí misma, como todo el mundo. Lo que me sorprende es que se parece mucho al histórico
discurso gringo que comenzó con "libertad de religión" cuando en realidad esta era para unos pocos calvinistas, y que en el último siglo se ha traducido en el "regalo" de la democracia y la libertad impuesta a toda costa a quienes les parezcan relevantes para sus propios intereses. La libertad, igualdad y fraternidad francesa es para los franceses, no se hagan ilusiones.

10.11.2005

un encuentro de película

Tengo un amigo que es un viajero. El único lugar donde lo encuentro seguro es en el chat, pero nunca sé en qué país se encuentra, ni qué hora es para él, ni cuándo se conectará. A veces nos damos cita para charlar en paz, contar las copuchas y arreglar el mundo.

Era un día cualquiera de septiembre, creo que el siete, creo que miércoles. Sí, porque los niños estaban en la casa y yo tenía cita cibernética, asi es que el día estaba hiper planificado. Llevé a los niños al parque temprano, hicimos pic-nic y nos volvimos. A la 1.30, hora del encuentro, les puse una peli que me daría al menos una hora y media de conexión ininterrumpida (salvo por las necesidades biológicas del pequeño, que aún necesita ayuda).

Y ahí estaba yo... "te estoy esperando"... "es la 1.40"... "son las 2"... "dónde estás"... NADA... pasó una hora... de repente, cuando yo ya estaba bastante enojada, un mensaje: "estoy aquí". Chaaaa! Gran gracia! Yo también, y hace rato! Pucha qué enojada estaba... (es que mi amigo es bueno para hacerse esperar y a mi eso me carga).

Si ahí te veo, qué onda, te estoy esperando hace rato, ya no me queda tiempo (la peli estaba por terminar). Estoy aquí, me dice denuevo, pero no puedo entrar. Entrar dónde? comenzaba a no entender nada... Dame el código de tu edificio. Para qué quiere el código de mi edificio?, dudé, mientras me invadía una extraña sensación tibia y me sentaba más derecha. Qué código? Qué onda? 8524 le dije y se desconectó.

No puede ser... sí puede ser. Habíamos hablado de Paris en septiembre, la mejor época del año, posibles vacaciones, menos turístico, buen momento y lugar para la reflexión, para conectarse con el mundo, clima grato... En esas estaba, sin poder creerlo pero igual pendiente de la puerta, cuando escucho en el
pasillo de mi edificio un "FRAAAAN" inconfundible. Y no era chiste. Ahí estaba, al otro lado de la puerta de mi departamentito. Venía mostrando todos los dientes, abrazos, asombro. QUE BUENA SORPRESA.

A los pocos días, en un encuentro no mediado por la pantalla, me dice "qué enojada estabas el otro día". Es cierto, pero la espera valió la pena y tú nunca te has caracterizado por tu puntualidad. ;)

10.09.2005

personas y tecnología


Un poco pegada con el tema, pero esta semana visité la página de la ACTI (
www.acti.cl) para ver cómo va la gestión de mi amigo Aldo Signorelli y me encontré con un artículo ("Seduciendo a los directorios con tecnología") que volvió a generar en mi una pequeña esperanza, esfumada hace tiempo, respecto de las TIC y su desarrollo en Chile.

Hacia el final, dice: "La I+D en las empresas requiere una cuota importante de compromiso de la alta dirección. Tanto por los riesgos, como por los costos. Pero principalmente porque en general las líneas de trabajo innovadoras salen del marco tradicional de acción de una compañía y obligan a crear nuevas destrezas." (las negritas son mías, obvio)

Porqué la esperanza? Todavía es vago, pero al menos hay un reconocimiento mínimo de que hay algo en el proceso tecnológico que la tecnología y los expertos tecnológicos no pueden resolver solos. Desde el año 2000 he promovido la idea de que la innovación tecnológica no es sólo un proceso TIC, sino que requiere un trabajo en equipo en varios frentes, progresivo y permanente.

Si los procesos de innovación no se anclan en el trabajo diario de LAS PERSONAS, no tienen ningún futuro. En algún momento fracasan o pierden legitimidad, ya sea porque no se pusieron en marcha como estaba previsto o porque no cumplieron las expectativas que habían generado. ¿Qué es la innovación sino un cambio en cómo las personas hacen las cosas? Si bien es cierto que las TIC necesitan establecer una relación estrecha con la alta dirección de sus organizaciones (para "vender" nuevos proyectos y legitimar la puesta en marcha), en los procesos de implementación las TIC necesitan relaciones estrechas con "la línea": en el ámbito de Operaciones que puede definir e imponer nuevas formas de trabajo, y con Comunicaciones que puede motivar el cambio, generando un contexto organizacional propicio.

Respecto de esto último, hay que recordar que los usuarios suelen estar muy lejos de los departamentos tecnológicos y rara vez existe una interlocución que no sea para resolver PROBLEMAS, lo cual marca fuerte y negativamente su relación. De ahí surge la necesidad de generar puentes (comunicación) entre los TIC y los no-TIC, que favorezcan el desarrollo tecnológico en función de los objetivos mayores de la organización.

Este era el objetivo central de un proyecto de 2 años que desarrollamos en Codelco para fortalecer la cultura tecnológica y el tema central de la reflexión que ocurrió al inicio del Centro Experimental de Ingeniería de Software en el DCC. Lamentablemente es muy poco frecuente encontrar a personas del ámbito de las TIC que se interesen en este tema; los temas no-ingenieriles son vistos como algo superflúo y secundario. Por eso la esperanza, sería una gran contribución a la industria TIC hacer surgir estos temas que evidentemente contribuyen a mejorar la implementación de los proyectos.